sábado, 11 de enero de 2014

Trastornos del lenguaje y del habla
                                       

Se clasifica en las siguientes:
-          Patologías de la recepción.-Sorderas

-          Patologías centrales.- afasias, agnosia auditiva, disartrias, dispraxias del habla, lenguaje psicopatológico, trastornos del desarrollo del lenguaje.

-          Patologías de la producción.- de la fluidez y ritmo, de la voz, de la articulación.
Alteraciones del lenguaje y la comunicación.- se clasifican los trastornos del lenguaje verbal y trastornos del lenguaje no verbal; dentro de los trastornos del lenguaje verbal tenemos en trastorno del habla que abarca de la articulación de los fonemas, de la articulación y expresión del habla, de la voz y resonancia, del ritmo y la fluidez. También los trastornos del lenguaje que son de la comprensión y expresión simbólica adquiridos, de la comprensión y expresión simbólica del desarrollo, secundarios a otras condiciones como las sorderas, mutismo electivo, lenguaje autista, lenguaje psicótico etc. Por su parte dentro del trastorno no verbal tenemos el síndrome hemisferio derecho y otros problemas como kinésicos y proxemicos.
Trastornos Son alteraciones en la articulación de los fonemas de tipo funcional, por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. Los cuales tienen la siguiente clasificación:

1.    Dislalia funcional

2.    Dislalia orgánica
3.    Dislalia diglosia
4.    Dislalia audiogena

Gallardo y Gallego explican que el niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular un fonema, a pesar  de no existir ninguna causa de tipo orgánico postulan algunos factores etiológicos entre ellos: 
-Falta de control en la psicomotricidad fina.- la articulación exige una gran habilidad motora.

- Déficit en la discriminación auditiva.- el niño que no logra decodificar correctamente los elementos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas.

-Estimulación lingüística deficitaria.- es el caso de las dislalias en ambiente socioculturales-
-De tipo psicológico.- sobreprotección, traumas etc.

-Deficiencia intelectual.- las dislalias son otra manifestación de los problemas de lenguaje del niño deficiente.
Las dislalias también según los científicos nombrados anteriormente, admiten diferentes modalidades y que suelen producirse por:
Sustitución, distorsión, omisión, adición o inserción.
Dislalias particulares; se las identifica siguiendo al mismo autor según el  o los fonemas  afectadas.
Dislalias de las vocales: es diferente defectos en la articulación de los fonemas  las  cinco vocales  por ejemplo  el fonema i es un objeto de varias deformaciones puede parecer imprecisa.
Dislalias de los fonemas consonánticos  que derivan su nombre de letras del alfabeto griego.
En dicha  evaluación con  una  observación  del  lenguaje  espontaneo y del lenguaje  dirigido  se recurre un listado con palabras de los fonemas de español en diferentes posiciones y una lista  de palabras completas .
Al examinar el aparato articulador el clínico debe evaluar  la habilidad motora de la lengua observando    su capacidad para realizar  diferentes tipos de movimientos lentos laterales  o lentos verticales  rápidos y de vibración.
Distingue dos modelos fonéticos y conductual 
v  El modelo fonético contempla  una inter vencion  directa  centrada en ejercicios articulatorios para  la dislalia en cuestión y otra indirecta  relacionada  con las bases funcionales de la articulación.
v  EL modelo conductual  basado en la psicología del aprendizaje considerada que las alteraciones articulatorias son conductas observables que pueden ser cambiadas siguiendo los principios de modificación conductual.
DISGLOSIAS
Llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas, por la alteración o daño de los órganos periféricos del habla, tipos de diglosia:
·         La disglosia labial.- es el trastorno en la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

·         La disglosia mandibular.- trastorno de la articulación de los fonemas de la forma de uno o ambos maxilares.

·         La disglosia dental.- es el trastorno de la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias.

·         La disglosia lingual.- trastorno y articulación de los fonemas por un trastorno orgánico de la lengua.

·         La diglosia palatina o palatal.- es la alteración de los fenómenos causadas por trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar.

·         La disglosia nasal.- es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia.




Trastorno fonológico
La prueba se sustentan en la teoría de la fonología natural, este enfoque propone que el niño, al escuchar la palabra proporcionada por el adulto, e intentar reproducirla, la emite simplificada fonológicamente, según la teoría el desarrollo fonológico, además de la adquisición de fonemas, consiste en la eliminación paulatina de los procesos de simplificación fonológica.
La teoría distingue tres tipos de PSF
1.    La estructura.- son procedimientos mediante los cuales el niño simplifica las silabas tendiendo a transformarlas en estructuras del tipo consonante o vocal.
2.    Lo de asimilación.- son procedimientos mediante los cuales se cambian un fonema para hacerlo igual o semejante en la palabra emitida por el niño.
3.    Lo de sustitución.- son procedimientos para simplificar la palabra.

Trastornos de la articulación y expresión del habla
DISARTRIAS
Es una serie de trastornos motores del habla, que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso, y que se manifiesta por dificultades neuromusculares.
La disartria se clasifica según la localización de las lesiones en el sistema nervioso:
·         Disartria espástica: la afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior.
Algunas características
-          Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo.
-          Asociación a otras patologías.
-          No hay atrofia de fibras musculares.


Implicaciones en la producción oral
-          Disfunción articulatoria
-          Voz ronca
-          Lentitud en el habla
-          Tono bajo y monótono
·         Disartria atáxica.- la afectación ocurre en el cerebelo, este regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores.

Algunas características
-          Movimientos imprecisos.
-          Posible irregularidad de los movimientos oculares.
-          Disfunción faríngea.
-          Alteraciones de la marcha y el equilibrio.
-          Hipotonía de los músculos afectados.
Implicaciones en la producción oral
-          Voz áspera y monótona
-          Voz débil y vacilante
-          Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas silabas.
·         Disartria flácida.- La lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Algunas características
-          Atrofia de fibras musculares.
-          Debilidad durante el ejercicio.
-          Afectación de la lengua.

Implicaciones en la producción oral.
-          Voz ronca y poco intensa
-          Monotonía
-          Respiración jadeante
Trastornos de la voz y la resonancia
Las alteraciones de la vos pueden ocurrir en cualquiera de sus características: intensidad, tono y timbre.
Trastornos del ritmo y la fluidez
Es el orden acompasado en la secesión o acaecimiento de las cosas.


VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA:
COMO ELIMINAR LA TARTAMUDEZ
LENGUAJE Y RESONANCIA
TRASTORNO FONOLOGICO
AFASIA UN TRASTORNO DE LA COMUNICACION
PROBLEMAS DE LENGUAJE ARTICULACION





No hay comentarios:

Publicar un comentario